HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS : ENTRE EL FEUDALISMO AL ABSOLUTISMO.

La imagen cristiana de Dios todopoderoso es recurrente. El Libro de Job es un ilustrador ejemplo. La noción es precisa: el poder sobre los poderes. Esta misma imagen es la que tiñó buena parte de las disputas políticas dentro del orden cristiano.

La Iglesia se identificaba a sí misma como la representante de este poder. En un mundo ordenado bajo esa comprensión, todo otro poder quedaba supeditado a ella. La distinción y jerarquización de poderes –temporal y espiritual quedaba prendida a este presupuesto, y toda interpretación distinta había de enfrentársele. La escolástica conectaba ese poder sobrenatural, representado por Dios, con el de la Iglesia. Si, siguiendo la Carta de Pablo a los Romanos, uno dice que “no hay autoridad que no provenga de Dios”,  entonces la que más directamente es investida, como tal, es la Iglesia católica.

La interpretación legitimadora del poder es bien conocida y se hacía apelando básicamente a la tradición política que representaba el pensamiento de Aristóteles. En esa tradición, desarrollada por la escolástica, una comunidad política se constituía por derecho natural y su poder quedaba explicado, sobre todo tras los trabajos de Tomás de Aquino, causalmente por la divinidad. De manera que ese poder divino derivado era privativo de la Iglesia. Algunos pudieron afirmar incluso que sólo hay un poder, sólo hay una potestad, aunque puedan existir dos autoridades, pues siempre, y en último término, ese poder del que se revisten es divino

La autoridad nace y representa a la comunidad. Dios proyecta así su poder no a las conciencias de cada uno, sino al conjunto de su pueblo elegido.

La larga discusión acerca de la administración de esta última autoridad abrirá tensiones entre el llamado poder eclesial y el civil. La solución de la misma supondrá un giro político novedoso.

.
El enfrentamiento definitivo, que marcará la disolución de la tensión con una ruptura, se gesta inicialmente con la privatización de la fe. Dios seguirá siendo el Todopoderoso, pero su poder sólo adquiere forma y sentido en la relación del sujeto con él.

Mientras la fe es propia del orden privado, la política lo será del orden público, exterior e interior. Esa distinción es la que abre la Reforma. La Modernidad va a instaurar, haciendo pie en esta concepción, la subjetividad como principio medular, bajo la entronizada idea de libertad. De este modo, será la libertad de cada uno la que el Estado estará llamado a proteger.

La Modernidad va a conservar esa noción de un poder sobre los poderes. Esta apropiación es lo que aquí interesa. Si ese poder sobre los poderes ya no puede ser Dios, en un orden que ha privatizado su idea, y que por lo tanto no puede entenderlo como el centro del nuevo orden [público], entonces ha de ser otro quien cumpla la misma función.

Las guerras de religión pondrán en evidencia que ya ni siquiera la creencia en el mismo Dios es capaz de dar orden, protección, ni exigir obediencia a nadie. El que hasta entonces se entendió como el poder sobre los poderes, ya no pacifica.

Es preciso un poder absoluto que traiga la paz a un mundo que ha puesto en pugna al Dios de la intimidad de las conciencias con el Dios del orden público. Ese nuevo poder absoluto, llamado a establecer un nuevo orden, ha de ser un poder supremo, capaz de dar protección y, en esa misma medida, exigir obediencia. Este poder es, en definitiva, el que va a representar el Estado soberano moderno. Los presupuestos del Estado sufrirán, de este modo, un vuelco definitivo, merced a esta reinterpretación.

En esta visión cristiana católica del mundo, todos estamos reunidos en esta comunidad. Se presenta primero este todo que es la comunidad y después cada uno de nosotros en cuanto miembros suyos.

La Modernidad invertirá los términos: todos nos presentaremos como mónadas atomizadas. La comunidad dejará de ser entendida como resultado natural, como un producto de la naturaleza, a la manera de Aristóteles. A ese estado de naturaleza se opondrá lentamente uno nuevo, el estado civil, en el que cada uno es independiente del resto. Porque ello es así, hace falta un pacto y es precisamente labor del Estado reconstruir de este modo la unidad perdida.

Pues bien, si eso es así, si el mundo moderno sólo puede entenderse a resultas de su atomización, entonces con más razón que nunca es necesario un poder que lo una, que lo saque de la anarquía a la que lo ha llevado su misma atomización. Para Hobbes no hay dudas, ese poder es el que representa el Estado soberano

La noción de poder soberano, entendido como poder absoluto, como poder sobre los poderes, invocado para poner orden en el nuevo contexto político que se asume, desteologizando el espacio público, fue erigida por BODINO y más tarde desarrollada por una serie de pensadores políticos entre los cuales interesa destacar especialmente a aquellos que, influidos aún por la noción teológica de la protección y la obediencia divina, van a ver en el Estado el llamado a desempeñar esa tarea. El paradigma de tal comprensión moderna es Thomas Hobbes.

Maquiavelo:

Entre sus propuestas encontramos la necesidad de obtención y conservación del poder y el nuevo arte de gobernar como una forma de aumentar y fortalecer el poder del Estado.

Para Maquiavelo el Estado se basaba en la violencia, sostiene que para ser un verdadero gobernante, el respeto se gana a través de la violencia Habla sobre la estabilidad, y la necesidad de crear un equilibrio a fin de evitar que imperen los desequilibrios. Fue el primero en distinguir el Estado del soberano.

Expresa que el poder es quien nos permite cumplir con nuestras ambiciones y seguridad. Para que exista el orden tenemos que utilizar la fuerza ya que contribuye al afianzamiento del poder. Según Maquiavelo tener el poder es administrar la violencia, hay que tener un uso controlado de la crueldad, al igual de cómo lo hacían los romanos, creía que el uso de la crueldad es algo que se debe tomar con naturalidad, Maquiavelo “admira” a aquellos que supieron hacerse respetar a través del uso de la crueldad, así como lo hizo Borgia eliminando a sus contrincantes.

Es necesario aclarar que Maquiavelo no cree en el uso desmedido de la violencia, dice que un buen gobernante es aquel que ahorra la violencia “el que ahorra la violencia es quien sabe manejar la masa”. No está de acuerdo con que el mandato se base en los valores morales, pero claro que cuando sea necesario usarlos se los debe usar. (Uso desmedido puede ser contraproducente).

“si uno no quiere ensuciarse las manos no debe meterse en política”

Se es políticamente eficaz cuando se tiene “mano de hierro y guante de seda”, todo lo que se use debe tener detrás un vistazo de las consecuencias. Maquiavelo.

No es absolutista pero toma aspectos del absolutismo “cuando esta en juego la continuidad del estado, la eficacia política se convierte en el valor supremo, todo, absolutamente todo, puede ser sacrificado en su beneficio. En consecuencia las decisiones que se tomen deben ser evaluadas exclusivamente desde un punto de vista consecuencialista” “cuando de la decisión que ha de tomarse depende por entero la seguridad del propio país, no se debe tener en cuenta justicia ni injusticia, bondad ni crueldad, ni que sea elogiable o no, al contrario, dejando de lado toda consideración debe adaptarse francamente la alternativa que salve la vida del propio país y protejer su libertad”. Este criterio implica que en una guerra de supervivencia todos los medio son validos.

Su principio debe ser el de no apartarse de lo moralmente correcto, mientras pueda acatarlo, y apartarse el mínimo necesario cuando se vea obligado a abandonarlo. Dicho en sus propias palabras, el criterio es “no alejarse del bien, si es posible, pero sabiendo entrar en el mal si es necesario”

En conclusión. El príncipe debe ser el encargado de dar órdenes pero no aplicarlas.

El príncipe debe contar con el apoyo de la opinión publica mostrando un paternalismo.


PENSAMIENTO POLÍTICO Y SEGURIDAD

Hoobes.

No debe perderse de vista que el momento histórico en que le toco vivir a Hobbes era el de un gran enfrentamiento entre distintos sectores sociales y quien detentaba históricamente el poder: la iglesia. El enfrentamiento radicaba en que amplios sectores reales habían decidido agotar la obediencia hacia la iglesia y hacer nacer una nueva forma de auto gobierno separando la iglesia de toda forma de gobierno civil a partir de dicha separación, Inicia su teoría

Parte del individuo separándolo de lo religioso y lo considera un ser dotado de individualidad, autonomía o un ser rodeado de egoísmos propios. La base conceptual de esta separación es la razón.

El fundamento de este nuevo individuo es también la cabal separación de él, de lo teológico y en el entendido que la sociedad no va a seguir dependiendo de los designios divinos para los asuntos seculares. Está definida completamente la separación del hombre y de Dios de los temas terrenales.

Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque considera que es en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe disgregar.

En este escenario es donde el soberano debe adoptar ciertos poderes que le permitan cumplir con sus obligaciones para con los ciudadanos: brindar la paz y el orden. La forma como se logra lo anterior es a través de la seguridad suficiente.

Sin embargo, también Hobbes plantea que si el soberano no cumple con lo anterior, los súbditos no están obligados a respetarle u obedecerle, "cuando el Estado no es capaz de satisfacer el requisito mínimo que se le pide o deja de existir, los súbditos quedan relevados de la obligación de obedecer. En caso de conflictos internos o externos graves en que la seguridad se debilite "cada hombre (queda) en libertad de protegerse a sí mismo por los expedientes que su propia discreción le sugiera".

Como ya hemos visto, el feudalismo consistía en un fraccionamiento de poderes. El poder del rey se fracciono entre todos sus vasallos generando desorden, inseguridad y enfrentamiento

Cuando la burguesía dedicada al comercio, al préstamo, al estudio (que era la forma por la que consideraban llegar al ascenso social), comenzó a tomar fuerza se va a ver perjudicada por este desorden. Esto va a llevar a que la burguesía apoye al rey, para que el mismo se consolide y se intenta la unificación, para fortalecer a alguien que con respaldo económico se imponga a los Srs. Feudales Impulsando el progreso de esta manera hacia un estado unificado y centralizado.

El objetivo burgués buscaba obtener favores reales que se extendían desde la excepción de impuestos, peajes etc.

El rey con el apoyo económico logra consolidar un ejército mercenario, lo cual evita la dependencia de los nobles.

Otro de los factores que colaboro con la afirmación de la monarquía autoritaria es la centralización del cobro de impuestos. La burguesía puso en valor todas esas inversiones que había realizado durante la edad media, lo cual aumento el valor de la moneda sin quitar valor a las tierras. El dinero no daba prestigio social.



La razón del surgimiento del absolutismo se debe a la necesidad de consolidar el poder político. La burguesía esta en pleno desarrollo económico, para esto necesita paz. Mientras que la nobleza a su vez teme al ascenso económico de la burguesía, por lo cual la nobleza apoya la centralización del poder. De la lucha de la burguesía y la nobleza se fortalece el rey.La lucha entre los nobles de manera interna en el Estado, también favorece al rey. A excepción de en donde se complementa la burguesía y la nobleza de alguna forma

FACTORES:

Se fue creando un ideal de Estados Nacionales.

• Integración territorial y Nacional. Se delimitaron las fronteras nacionales, se organizo la unidad económica a partir de la abolición de las aduanas internas

• Organización del ejército nacional permanente. A partir de la prohibición a los Sres. Feudales de mantener y utilizar sus ejércitos privados. El ejercito ahora lo tiene el rey, y lo mantiene con el ingreso de los impuestos y aduanas .(no internas)

• La evolución de la ideas. Por el siglo S IV aparecen los humanistas, quienes se nutren de la cultura grecorromana, un Maquiavello va a valorizar esto, quien le va a dar importancia al rey. Los humanistas toman la idea de Estado adaptado a la época, por Hobbes y Bossuet

• El movimiento jurista, apoyado por la burguesía

• Administración llevada por los burgueses y su “cultura” gracias al estudio.

Aclaración:

Algunas características más del absolutismo.

La nobleza por el miedo presente apoya la centralización del poder, lo que favorece aun más al rey, quien va a ser tomado como un héroe por parte del pueblo.

El rey estaba limitado por leyes fundamentales del reino. No puede alterar el derecho de herencia de la corona, respecto al derecho como la vida y la libertad de las personas. Esto es solamente teórico. Otro de sus límites fue la falta de control que el monarca tenia sobre sus funcionarios, la infidelidad, muchas veces jugo en contra de la ejecución del poder central. El absolutismo se va a imponer frente a una masa cristiana, e ignorante.

Se empleo la religión como herramienta para manejar la masa, una masa que no tiene profundidad espiritual o religiosa.

BOSSUET



Católico francés Es el teórico por excelencia del absolutismo de carácter divino. Para Bossuet el hombre es por naturaleza un ser social y la sociedad no puede sobrevivir sin una autoridad fuerte como la monarquía. Muy tradicionalista, conservador y temeroso del cambio. Sostiene que todo cambio es señal de inestabilidad. Se aferro a la monarquía absoluta por ser esta una forma de gobierno muy antigua y así debería continuar permaneciendo. Bossuet inspira su pensamiento en preocupaciones pedagógicas y por la lucha contra los protestantes.

La Biblia es una de sus fuertes inspiraciones, la cual le da a su política un carácter católico. La reforma religiosa para el es nada mas que un capricho de algunas religiones que inventan nuevos dogmas. Considera las revoluciones como actos que humillan al rey y que van contra la voluntad de Dios. Su obra muestra su preocupación por el orden y la unidad “donde hay unidad hay vida, fuera de ella muerte”. Su definición de ley es “reglas generales de conducta a fin de que el gobierno sea constante y uniforme”. Bossuet se dirige al ciudadano y le propone que obedezca de esta manera su vida va a ser mejor.

Fundamenta dichos conceptos con argumentos como el de autoridad y utilidad, en los cuales denuncia que quien no ame a su estado se convierte en enemigo del mismo.

Para este teórico la monarquía tiene 4 características.

• Absoluta: el soberano es el rey y todo el poder reside en el, el decir que se es absoluta no quiere decir que no son arbitrario, toda teoría que se elabora se adecua al lugar.

• Sagrada: porque el poder se lo concede Dios y solamente debe rendirle cuenta a Él, este marca el camino que debe recorrer el monarca. El pueblo francés es plenamente católico y cree profundamente en el rey como el representante terreno de Dios. Esta fe determina que el pueblo sea fácilmente manejable por su inseguridad y su ignorancia. “El rey es fuerte frente a los mortales, pero débil ante Dios”

• Es paternal: preocuparse por el bien estar de su pueblo, la calidad divina se adquiere, el rey toma además un carácter paternal. Ser paternal es una forma de evitar revelaciones del pueblo, de todas formas para Bossuet lo que evita las revelaciones es el carácter divino.

• Sometido a la razón: no quiere decir que sea racionalista. El rey tiene como obligación gobernar racionalmente, el gobierno es una obra de la razón y de la inteligencia. El príncipe debe actuar por razón y no por pasión o por humor. “cuando menos tiene el rey que rendir cuentas a los hombres más tiene que dar cuentas a Dios”

Hobbes:

Es contratista.

• Política Racionalista: es racionalista con una gran cultura científica. Considera la política como una ciencia que se debe desarrollar sobre bases firmes y con rigurosas definiciones. Niega las ideas innatas e insiste en la importancia de los signos y del lenguaje. Rechaza la idea de lo sobrenatural y denuncia el abuso que el clero hace de las nombradas supersticiones. Por tanto tiene a librar al hombre de los miedos y los fantasmas predicando una política claramente atea.

• Una filosofía de poder: para algunos autores el pensamiento de Hobbes sufrió una evolución, su filosofía es tradicionalmente monárquica, pero más adelante va a evolucionar hacia una monarquía social. Lo de monarquía hereditaria se va perder. Lo que no quiere decir que no conserve principios de su comienzo. No hablamos de fidelidad al principio mismo de monarquía sino de una fidelidad al poder.

• Poder del estado: el estado debe defender al pueblo porque cada uno de estos individuos abandonan sus derechos para ser protegidos por esa ganancia que es el estado.

• El estado es guía administrativa de la propiedad por ende cualquier ataque al estado es un ataque a la propiedad. El estado es quien coordina la iglesia y administra el gobierno. Es un solo hombre quien se ocupa de encarnar al estado en su persona. El rey (gigante omnipotente)

• Dicha capacidad se consolida fruto de la reunión de todos los poderes (nuestra soberanía) que cada miembro de la sociedad tiene y se la concede a él. El soberano es el rey quien controla todos nuestros derechos. El resto solo tiene obligaciones. Los hombres al concederle los derechos naturales al estado se están despojando de ellos lo cual justifica que no sean tomados en cuenta para decisiones.

• Límites de la soberanía: la única limitación del rey es la razón y su conciencia profesional. Cuando excede su razón se pone en duda su soberanía.

• Aclaraciones: Hobbes quiere la paz, lo justifica estableciendo un contrato entre ellos para transferir os derechos al estado o sea se crea un acuerdo entre las personas que consiste en entregar sus derechos naturales a un tercero. Este contrato no limita al monarca.

El poder ha seducido a los hombres desde los tiempos más remotos. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización. Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y murió en la misma ciudad en 1527. Thomas Hobbes nació en Inglaterra en 1588 y murió en el 1679. Ambos fueron, sin dudas, exponentes de esta problemática.

El Príncipe, es un esfuerzo de comprensión histórica por parte de Maquiavelo sobre las realidades políticas de la Italia del siglo XV. Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de tránsito de la Europa medieval a los tiempos modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía.

Esos cambios económicos tuvieron consecuencias políticas y sociales profundas. Por primera vez desde la caída del imperio romano, Europa tenía una clase de hombres que poseían dinero y espíritu de empresa. Esa clase era enemiga de la nobleza. Esta nueva clase no podía aspirar a dominar el parlamento frente a la influencia de la nobleza; por ello estaba dispuesta a subordinar las instituciones representativas a la monarquía.

Hobbes, en tanto, escribió su libro en 1649-1650, inmediatamente después de la guerra civil inglesa, que había terminado en 1649 no sólo con la ejecución del rey sino con la abolición de la propia institución de la monarquía (luego restaurada). Para cualquier súbdito de la corona inglesa en esos años, tal vez la pregunta más importante era si el nuevo gobierno podía ser legítimamente obedecido. ¿Tenía derecho a mandar? ¿O debía el pueblo inglés adoptar la perspectiva de que, muerto el rey Carlos, el único detentor legítimo de la soberanía debía ser su hijo, su sucesor por derecho divino y legal?

Hobbes presenta un argumento simple y desafiante: sostiene que las bases y los límites de la obediencia política residen en la capacidad del Estado para protegernos. Si efectivamente somos protegidos, entonces estamos obligados a obedecer; si el Estado falla en su obligación de protección, entonces dejamos de tener el deber de obedecer.

Así pues, la filosofía de Hobbes era un plan encaminado a asimilar la psicología y la política a las ciencias exactas ya que toda la ciencia del siglo XVII se encontraba bajo el hechizo de la geometría. Hobbes se basa en su método, es decir, no dar nada por supuesto e ir de lo más simple a lo más complejo.

La diferencia entre Maquiavelo y Hobbes es que el primero no convirtió nunca su creencia en el legislador omnipotente en una teoría general del absolutismo político como lo hizo posteriormente Hobbes. Empalmó su admiración al déspota y hacia el pueblo libre que se gobierna a sí mismo como teorías de fundación de un Estado y su conservación. La conservación de éste, a diferencia de su fundación, depende de sus leyes ya que estas son la fuente de todas las virtudes cívicas de sus ciudadanos.

Entradas populares de este blog

EL UNIVERSO GRIEGO Y EL ADVENIMIENTO DE LA POLITICA

LA POLITICA EN ROMA.