HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO. CICLO -2010-I



PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA.

1. La Historia del Pensamiento Político. Consideraciones metodológicas.
Concepto y terminología
Es una disciplina reciente que no ha de confundirse con otras (Historia del pensamiento, Historia, Política).
Historia puede ser social, económica… y es muy amplia. Pero resulta, que es la Historia del pensamiento, y esto nos sirve para diferenciarlo de la H. Política. Y es H. del pensamiento político, porque si sólo fuera Historia del pensamiento podría ser social, económico... La Historia del Pensamiento Político de las reflexiones, teorías políticas, hechas por los autores en la historia.
También ha recibido otros nombres como H. de las ideas políticas, H. de la teoría política, e historia de la filosofía política.
Corrientes metodológicas
1. Textualista (o Tradicional)
Definen cuatro ideas básicas:
• Importancia central del texto (al margen incluso de la época en que se escribe, biografía del autor, política).
• Importancia de los autores. Hay ciertos autores clásicos.
• En estos textos y autores hay cuestiones perennes, que son universales y atemporales.
• En estos autores domina más un enfoque filosófco-político, que histórico.
2. Contextualista
• Los textos no son autónomos ni se explican en sí mismos, dependen de una época. Para comprender un texto hay que conocer aspectos biográficos, históricos. ContextO.
• Hay un enfoque histórico-político. Un autor está determinado por su época.
3. Giro Lingüístico
• Compartiendo lo mencionado acerca del contexto histórico, añade que hay un factor clave: el LENGUAJE. Los textos están expresados en un lenguaje propio que no ha de transportarse en el tiempo. Hay intencionalidad en el lenguaje.
TEMA II: EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA
2. El pensamiento político en la Antigua Grecia
Contexto
La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.
La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse.
El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos:
• Gozan de una zona urbana y otra rústica.
• Tienen autosuficiencia económica.
• Tienen Autonomía, independencia política.
Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos.
Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.
Reformas de las polis:
En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.
Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:
- Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.
- Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.
Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos de mando, sino también de renta.
En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos.
Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:
• El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).
• Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones acerca de todo tipo de asuntos.
• Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.
La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.
En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de democracia ateniense (pierde Atenas).
PLATÓN
Biografía
Nace en 427 a.C. Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia. Platón busca, ante esa crisis, una ciudad ideal. Crea La Academia en el 387 a.C. en Atenas. En 367 Platón fue llamado por el tirano Dionisio a Siracusa, con el fin de educar a su hijo.
Teoría política
Su proyecto político no pretende ser un proyecto real. Para Platón, la polis ideal es algo opuesto a la democracia ateniense. Las características de esta polis ideal son abstractas: la virtud (areté), entendida como la excelencia política. Entra en conflicto con los sofistas, porque éstos decían que la virtud era enseñable, que era una técnica política (ellos enseñaban en casas, oratoria, etc). Frente a esto, Platón considera que no todo el mundo es capaz de aprender esto, sino que existe una predisposición natural que te hace más apto. Dice que los sofistas no enseñan conocimiento real (el cual sólo lo poseen los filósofos), sino charlatanería. Los filósofos poseen el conocimiento verdadero y son los que deberían gobernar.
El individuo se hace mejor con el conocimiento, la educación de los sabios mejora al individuo y por tanto a la comunidad. Pero según Platón la mayoría del demos es ignorante.
Obras
La República está estructurada en una ficticia discusión entre Sócrates y otros personajes, preguntándose en qué consiste la justicia. Para Platón, la justicia es el ideal. Platón dice que la justicia es el equilibrio entre todas las virtudes. Platón realiza un análisis del in, distinguiendo tres tipos de alma
• Domina el apetito Productores
• Domina el coraje Guerreros
• Domina la razón Guardianes GOBERNANTES
La sociedad de la polis se divide en estos tres tipos (productores, guerreros, guardianes). Es un modelo cerrado y una sociedad especializada.
Los productores han de cultivar la virtud de la templanza. El modelo educativo es diferente al del resto. Han de tener una comunidad de propiedad.
Los guerreros han de ser educados en base a otro ideal, porque su virtud debe ser la fortaleza. Han de tener comunidad de mujeres e hijos para no crear sentimientos que debiliten el coraje.
Los guardianes han de ser educados para cultivar la virtud de la prudencia (música, filosofía...) y de aquellos que demuestren la mayor capacidad saldrán los gobernantes.
La polis perfecta es aquella en la que se da este equilibrio, y por lo tanto existe justicia. Pero en la práctica, las formas que encuentran son la aristocracia (gobierno de unos pocos), en la que se gobierna por pertenecer a la nobleza, y no cumplen siempre con la prudencia, por lo que caen y se degeneran; así se desemboca en la timocracia (gobierno por la fuerza), que se corrompe porque abusa de la fortaleza (que es la virtud de los guerreros); la tercera forma de gobierno es la oligarquía, el gobierno de los ricos. Acentúa las desigualdades sociales y no cumple con la templanza. Esto haría que el demos se rebelara, y se instaure la democracia, un gobierno erróneo para Platón, porque es individualista.
Para Platón la virtud máxima es la armonía, una “aristocracia” del saber, donde los mejores ejerzan el gobierno de la polis.
También escribe un diálogo (El Político) y Las Leyes (que está sin terminar). Muestran la evolución de Platón, que se va desengañando de la capacidad del filósofo. En El Político acepta un compromiso con la realidad. El ideal es que haya un filósofo, pero la única solución es que haya buenas leyes. En Las Leyes demuestra que la felicidad se puede lograr con leyes escritas. El camino para conseguir una ciudad feliz es la justicia, el equilibrio, la solidaridad y la piedad. Las Leyes es un programa legislativo completo.
ARISTÓTELES
Biografía
Nace en el 384 y muere en el 322. En aquella época se contrataban filósofos para la enseñanza de los hijos. Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años. Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón. Aristóteles era un meteco (extranjero), por lo que no era un ciudadano. Su obra más importante es La Política.
Teoría política
Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante la recopilación de datos y aprender de ellos. Aristóteles será un tanto conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis.
Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la polis. Dentro de este marco, va a buscar la mejor forma de gobierno.
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad de la mayoría (bien común). Esta polis no debe producirse por reformas radicales, si con medidas revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre social está definido por la logos (razón y lenguaje).
El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia (“punto medio”). El hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar de los asuntos de las polis. Además considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.
Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del componente político, hay un componente económico indispensable. Los hombres dedicados a la política necesitan además una buena educación y tiempo. Esto es posible mediante la mano de obra esclava. Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre para realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.
Respecto a la constitución de las polis. El gobierno de las polis debe ser mixto, en el que sean compatibles la voluntad de la mayoría y el gobierno de los más capacitados. Los elementos fundamentales serían:
• La deliberación de los temas políticos.
• Una administración para los asuntos públicos.
• Funciones judiciales.
Respetando esos elementos, se constituirá un orden estable, y por tanto, la justicia.
LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS:
EPICURO
Ya se había restaurado al democracia ateniense y había una crisis social. Epicuro procede de Samos y llega a Atenas en el 323.
Va a expresar su crítica a la polis, hablando de un marco más abierto, con mestizaje. Tiene un ideal universalista, más acorde con el imperio de Alejandro, que como idea política se define como cosmopolitismo. Epicuro define al hombre como un zoón oinonikón, un animal social (en general). El marco del hombre es más abierto. Se ha producido una disolución de los vínculos cívicos hasta el punto de que se puede afirmar que estos autores defienden el individualismo. Para ellos, el hombre es autosuficiente, y no pertenece a la polis.
Epicuro plasma esto en su huerto. En El Jardín, los epicúreos rompen su compromiso con la polis, y se retiran de ella para llevar a cabo una convivencia amistosa. Siguen compartiendo que el fin del hombre es la felicidad, pero se consigue en la vida cotidiana, a través del placer.
Negando las acusaciones de hedonistas, afirman que solamente contradicen a Platón. Creen que sólo existe la realidad. Fruto de esta concepción se deriva una ética contraria a la de Aristóteles. El bien es algo relativo, y es bueno todo lo que de placer al hombre. Creen que si viven en cooperación en su jardín es por un pacto con el que buscan el bien común. La sociedad no existe por naturaleza, sino por cálculo y por utilidad. Para Epicuro la polis no es el fin del hombre.
DIÓGENES Y LOS CÍNICOS
Son vagabundos sin patria, no conocen ni leyes ni fronteras y no aceptan ninguna coerción de la polis sobre el individuo. El lema de Diógenes es “Transmutar los valores”. Consideran que el individuo es autárquico, autosuficiente. Se desentienden de las obligaciones públicas. Viven de la mendicidad y tienen un ideal de vida ascética. Pretenden una vuelta a la naturaleza frente a la polis. No pretenden el bien común sino el del individuo.
3. Instituciones e ideas políticas en la Roma republicana e imperial
Contexto
Roma se funda como ciudad en el año 509 a.C. Es en el año 272 cuando se va conquistando el resto de Italia, en sucesivas guerras contra los etruscos y los latinos. Roma irá ocupando y expulsando. Era un período de monarquía. La república cobrará su auge en el siglo I, donde se iniciarán las batallas (Cartago) y se extiende hasta Asia.
En el siglo II del imperio romano, los dos elementos fundamentales son:
• El Ager Romanus. “Urbs”. Roma, la ciudad. Roma es el centro del imperio.
• El Ager Sociarum. Colonias y territorios conquistados, ciudades con consideración especial, ciudades libres.
En el siglo I a.C. toman importancia las figuras de los imperatores. El más famoso es César, que conquistará Galia entre el año 58 y el 51. Las provincias conquistadas ahora tendrán función de explotación. La figura del emperador tendrá el poder militar, su misión: extender el imperio.
La estructura definitiva en los años finales del imperio será:
• Una ciudad (urbs), Roma, donde estén los derechos de ciudadanía y el poder central administrativo.
• Italia, territorios pacíficos, que forman el núcleo junto con Roma. Son pacíficamente ocupados, no de forma militar. Son privilegiados y pertenecen al Senado.
• Las provincias, territorios adquiridos por la guerra, que pertenecen al imperator, y están dominados por la legión.
Historia del pensamiento político
Se diferencia de Grecia en que no existen filósofos ni autores consagrados a la vida política. La filosofía está desprestigiada. La historia de las ideas políticas la conocen los historiadores.
POLIBIO DE MEGALÓPOLIS
Es un historiador griego afincado en Roma. Está protegido por el círculo de los escipiones, y escribirá su obra en el siglo II a.C. Él había sido vendido como esclavo en Roma. La obra de Polibio está dominada e influida por el pensamiento griego; el eje central de su obra es preguntarse sobre cuál es la mejor forma de gobierno. Sigue tomando como eje las tres formas básicas:
• Monarquía - Gobierno de uno solo.
• Aristocracia - Gobierno de los mejores.
• Democracia - Gobierno del pueblo.
La novedad va a ser que considera que cada una de estas formas va degenerando y formando un ciclo.
Dentro de la monarquía distingue la real (de un rey), que gobierna por la razón. Pero degenera en tiranía. La parte más selecta (patricios) se rebela, y con la ayuda del pueblo (plebeyos) instaura una aristocracia. Pero se cae en la oligarquía (no necesariamente gobiernan los mejores, es un gobierno corrompido). La plebe se subleva contra la oligarquía e instaura la democracia. Para estos autores la democracia es un gobierno en el que se pide igualdad y libertad. Pero la democracia hace que muchos grupos de la plebe lleguen al poder, y se cae en la oclocracia (que es como la anarquía o algo así, el caos), por lo que se ejercería un gobierno descontrolado de la plebe.
Polibio cree que es un ciclo natural (“anaciclosis política”), y que se cumple siempre. Para romperlo es necesaria la democracia mixta, en la que se combinan los tres elementos de forma controlada. La república romana será para Polibio el mejor ejemplo de constitución mixta. La manera en que en Roma se dan esos tres elementos es:
• Los dos cónsules, que tienen el máximo poder, son el elemento monárquico.
• El Senado, constituido por familias patricias, es el elemento aristocrático.
• El Tribuno de la Plebe es el elemento democrático.
Estas tres instituciones están relacionadas y dependen unas de otras. Las competencias de cada una están perfectamente limitadas.
CICERÓN
Para Cicerón el gobierno misto también es la mejor forma, pero él está en otro contexto. Escribe su tratado más importante, La República.
El pensamiento de Cicerón se ubica en la guerra civil entre POMPEYO y CÉSAR. En el año 54 los dos cónsules eran Craso y Pompeyo, pero hay una figura muy poderosa muy poderosaaaa, que es César, imperator del ejército; en el 54 hacen un acuerdo tácito para acaparar el gobierno, incluso al margen del senado. Pero Craso muere en el 53 y el Senado nombra cónsul único y dictador a Pompeyo. César no lo asume y se pica, y se dan de leches y va y gana César. Augusto rompe el régimen republicano y ocupa la figura del “césar”. Lo más importante entonces será conseguir el orden social y un gobierno estable.
En el fondo, los intereses de Cicerón (que era senador) se centraban en el componente aristocrático. Aboga por restablecer el poder del Senado (pero el del tribuno de la plebe le da igual). Un concepto esencial en su teoría es la justicia: la única fuente de autoridad. Un cónsul puede tener autóritas siempre que gobierne de manera justa. Esta teoría hace una diferenciación ente dos conceptos:
• Autóritas (en manos del cónsul y el senado).
• Potestas (en manos de la plebe).
Siempre que la autóritas gobierne con justicia, la plebe no usará su potestas (poder).
Cuando Augusto inicie su poder en el 27, Cicerón pondrá una segunda condición, la virtud. Augusto inauguró la figura del príncipe (princeps), que es el gobernante revestido de autóritas, y es el ciudadano óptimo.
Cicerón denunciará luego la compra del ejército por parte de Augusto, y el hecho de que éste eliminase al senado. Lo que sucederá a partir de aquí es una evolución hacia un poder cada vez más absoluto. Cambian el nombre de princeps por el de Dominus. Tiene un poder absoluto caracterizado por:
• Legitimidad divina (se consideran dioses y todo).
• Tienen el poder de decidir quién les sucede (sacra potesta).

Entradas populares de este blog

EL UNIVERSO GRIEGO Y EL ADVENIMIENTO DE LA POLITICA

LA POLITICA EN ROMA.